ARTEYO PRODUCCIONES
Llévame a Benidorm

SINOPSIS
Llévame a Benidorm: Alzheimer, vejez, amor LGTBIQ+ en la tercera edad y el derecho a una vida digna son algunos de los temas a tratar, todo esto desde la comedia, con unas pizcas de drama, para nosotras la comedia es el vehículo idóneo para contar cosas, siempre desde el
amor y respeto.
Mila, enferma de Alzheimer, está recluida en una residencia de ancianos. Solo Luisa va a verla cada día. Sin embargo, ahora Luisa tiene que marcharse a Santander. Sus hijos han vendido su piso. Mila se resiste a su destino y decide escapar de la residencia.
Las dos rememoran momentos de su vida juntas. Luisa siempre hace todo lo posible para que Mila recuerde. A través de películas y canciones vamos descubriendo la vida que han pasado juntas.
La obra abarca grandes temas como la eutanasia, el derecho a vivir y morir dignamente, el Alzheimer, el amor reprimido y la vejez infantilizada que apuesta por la vida y el derecho a vivir plena y dignamente.
Josi Alvarado escribe esta comedia cargada de cine, de amor y de humor que no escatima en cuanto a crítica social. La obra es un grito, un último festín y un íntimo canto a la vida.
FICHA TÉCNICA
AUTORA: Josi Alvarado
ACTRICES: Alejandra Guiol y Rocío Solís.
DIRECCIÓN: Celia Morán
ILUMINACIÓN Y SONIDO: José González
ASESORÍA DE CUERPO: Javier Sancho y Sandra Gade
VÍDEO: Ricardo Rojas
CARTELERÍA: José Carlos Gade
PRODUCCIÓN: Arteyo Producciones
TABULA RASA PRODUCCIONES
¿Qué sueñan los príncipes?

SINOPSIS
Un recital poético se convierte en algo más cuando a los intérpretes les posee la necesidad de entender la raíz de los textos que quieren abarcar.
A partir de ahí, y con la temática de los sueños como trasfondo, abriremos una puerta a las esencias del ser humano, proponiendo al espectador un viaje con paradas en algunos de los fragmentos más representativos de la dramática universal.
Humor, música en directo y los referentes clásicos más actuales que nunca.
LA MÚSICA
La música y el ambiente sonoro se presentan como un personaje más dentro de este conglomerado. Los acordes de La Leyenda del Tiempo, de Camarón, nos trasladarán al mundo onírico de Lorca, This is the End, de The Doors, a la tragedia inefable de Edipo, I Dreamed a Dream, de Los Miserables, a las cavilaciones de Segismundo, o Sweet Dreams, de Annie Lennox, al erotismo que encierran las palabras de Santa Teresa.
FICHA TÉCNICA
AUTOR: Mariano Estudillo
INTÉRPRETES: Mariano Estudillo y José Luis Verguizas
DIRECCIÓN: Mariano Estudillo
ILUMINACIÓN Y SONIDO: José Herradón y Mariano Estudillo
ESCENOGRAFÍA: Tabula Rasa Producciones
MOVIMIENTO ESCÉNICO: María Moguer
PRODUCCIÓN: Tabula Rasa Producciones
LA MISMA TARA – JUAN FLETA
Elías en el andén

SINOPSIS
Elías en el andén es una obra llena de verdad, tierna y desgarradora, que se nutre del universo de la conocida Generación del 27 y las Sin Sombrero, en un ejercicio dramático donde el apartado visual y sonoro cobran importancia y cuyo único ejecutante en escena es también el autor de la pieza.
Año 1936, Elías Redondo se ve arrastrado al exilio tras la muerte de su amante, y amigo, Federico García Lorca.
Mientras espera su tren, el público viajará a la España de los años 30 para descubrir su vida desde el ingreso en la Residencia de Estudiantes de Madrid hasta el inicio de la Guerra Civil Española.
Temas como la guerra, la negación del pasado, la lucha por el amor y la libertad estarán presente durante los 70 minutos que dura la pieza.
FICHA TÉCNICA
GÉNERO: Teatro documento mixto
PÚBLICO: Adultos (+14 años)
FORMATO: Medio
TEMÁTICAS: Guerra civil, Generación 27, histórico social.
LA MISMA TARA – JUAN FLETA
La herejía de las beguinas

SINOPSIS
La herejía de las beguinas, es una obra que ha sido realizada tras un periodo de investigación de dos años alrededor de la figura de las beguinas y escrita en septiembre de 2021 dentro del Programa de Residencia Traductores del Viento y la Fundación Talgo.
Un recorrido por la historia de las beguinas realizando un puente alegórico entre el feminismo y el mito de la caverna de Platón.
La pieza nos traslada a la Edad Media, fecha en que una beguina es quemada en la hoguera acusada de haber escrito y difundido mensajes heréticos. Horas antes de ser ajusticiada, Margarita Porete, tiene la oportunidad de ir en busca de su libro y encontrarse con Aleydis, su ayudante.
Así, descubriremos si ésta se atreverá a continuar con el legado para salir de su caverna y ver la luz en aproximadamente 55 minutos.
FICHA TÉCNICA
GÉNERO: Teatro documento mixto
PÚBLICO: Adultos (+14 años)
FORMATO: Medio
TEMÁTICAS: Feminismo, mística femenina, filosofía, histórico social.
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
A Luz

SINOPSIS
Solo y desorientado. La lucha por sobrevivir en una ciudad devastada. En medio de la tragedia, encuentra esperanza al conocer a otra superviviente, con quien comparte miedos y sueños. Juntos, enfrentan la adversidad y empiezan a reconstruir sus vidas, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una chispa de esperanza.
No solo es una historia de supervivencia, sino también una llamada de atención sobre las realidades de los conflictos contemporáneos. Nos insta a reconocer el sufrimiento de los afectados y a valorar la paz, mientras buscamos formas de contribuir a un mundo más justo y compasivo.
FICHA TÉCNICA
TIPO: Espectáculo de Danza Contemporánea
DURACIÓN: 45 minutos
PÚBLICO: Todos los públicos
FORMATO: Sala, Calle y Espacio no convencional
PERSONAL EN GIRA: 2 personas
DIRECCIÓN: Raúl Durán
COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: María Moguer y Raúl Durán
MÚSICA: Varios Artistas
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
Merak

SINOPSIS
Merak proviene del serbio y, se refiere al sentimiento de unidad con el universo que se llega a alcanzar a través de los placeres más simples.
La idea de la pieza se basa en el trabajo sobre los conceptos sensitivos y sensoriales más minúsculos que nos ofrece nuestro día a día, ofrecer importancia a los detalles más mínimos que nos rodean y nos hacen especiales. La conciencia del presente.
FICHA TÉCNICA
TIPO: Espectáculo de Danza Contemporánea
FORMATO: Sala
PERSONAL EN GIRA: 4 personas
DIRECCIÓN: Raúl Durán
COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: María Moguer, María José Casado y Raúl Durán
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Aitor Palomo – tactilVisión (AAI)
MÚSICA: Miguel Marín, Adrián Foulkes, Aitor Palomo y Raúl Durán
GRABACIÓN Y EDICIÓN DE VÍDEO: Joshué Guerrero
ESCENOGRAFÍA: Aitor Palomo – tactilVisión (AAI)
FOTOGRAFÍA: Daniel Pérez, Juan Antonio Cárdenas, El atracador deluz y Olga B. García
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
Recuerdos olvidados

SINOPSIS
En esta pieza, trabajamos con los recuerdos que se graban en nuestra memoria corporal, física y emocional, recuperándolos del temible olvido.
La danza de la búsqueda, el encuentro, la seducción, el rechazo y la retirada evoca la narrativa rítmica de nuestra necesidad física inmortal de otros seres humanos, una necesidad que siempre se topa con obstáculos tanto internos como externos. La comprensión del impulso afectivo, a menudo erótico y destructivo, del deseo humano.
FICHA TÉCNICA
TIPO: Espectáculo de Danza Contemporánea
PÚBLICO: Todos los públicos
FORMATO: Sala y Calle
PERSONAL EN GIRA: 3 personas
DIRECCIÓN, COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: María Moguer y Raúl
ILUMINACIÓN: Olga B. García
FOTOGRAFÍA: Fran Santander y Olga García
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
La ceremonia de la despedida

SINOPSIS
Las huellas de toda una vida que llevan al lugar desde donde se produce el salto.
El montaje se inspira en la imagen para ir más allá de ella, trascenderla a través de la danza y darle entidad propia. ¿Quién podría negarnos emprender el camino? … La ceremonia de la despedida es una mirada al corazón por la que se escapa la vida contenida en el arte. Una pareja, sentada frente a frente, sin cruzar palabra. Testigos involuntarios, a veces se nos antoja preferible que griten, o discutan: aun en la pelea puede haber un signo de interés por el otro. La indiferencia, en cambio, es letal. Ya lo decía el poeta: de la mesa, como del amor, hay que saber retirarse a tiempo, para no ver las sobras.
FICHA TÉCNICA
PÚBLICO: Todos los públicos
FORMATO: Sala y Calle
PERSONAL EN GIRA: 3 personas
DIRECCIÓN, COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: Nieves Rosales y Raúl Durán
FOTOGRAFÍA: Tania Tiami, Quique Pérez, Centro de Documentación de Andalucía, Paco Lobato y Ana Zanoletty
MÚSICA: Varios artistas
PRODUCCIÓN: SilencioDanza + RaulDuran Compañía de Danza
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
Zero

SINOPSIS
La relación entre vida y muerte es un vínculo estrecho que tiende a negarse a sí mismo.
Es una relación difícil porque evitamos y negamos la partida de este plano terrenal y al mismo tiempo, tratamos de hacer duradero lo que por naturaleza es pasajero. Sabemos que morimos porque vivimos, sabemos que existimos porque partimos, y por ello, la vida y la muerte son dos conceptos que deben entenderse viéndose de frente, sólo mirándose a los ojos pueden darse valor a sí mismos.
Dicho cruce de miradas conlleva a que cada valor que le den a esta relación difusa depende de la carga cultural que le sea asignada, sin embargo, necesariamente el valor que se le dé a la vida repercute en la muerte y viceversa.
FICHA TÉCNICA
PÚBLICO: Todos los públicos
FORMATO: Sala, Calle y Espacio no convencional
PERSONAL EN GIRA: 1 persona
DIRECCIÓN, COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: Raúl Durán
COMPOSICIÓN MUSICAL: Rafael Porras
MÚSICA DE DOMINIO PÚBLICO: St. Matthew Passion BWV 244 Pt. II Aria – Johann Sebastian Bach
ILUMINACIÓN: Olga B. García
VESTUARIO: Mercedes Verdugo
FOTOGRAFÍA: Raúl Durán
RAÚL DURÁN COMPAÑÍA DE DANZA
Ikigai

SINOPSIS
La filosofía ikigai trabaja desde cuatro pilares fundamentales (lo que amas, en lo que eres bueno, aquello por lo que te pagan y lo que el mundo necesita).
La cía. trabaja con esta filosofía para realizar una creación de personajes. El Ikigai personal de los intérpretes ayuda a efectuar cada uno de los actos que ocurren al entrar en contacto entre ellos y ofrecen una respuesta ante el conflicto que se plantee. El amor, se convierte en la temática de la pieza por excelencia. No hablamos de amor tan sólo en una persona o al uso. Nos referimos a éste como pasión ante todo lo que nos rodea o nos apasiona.
FICHA TÉCNICA
TIPO: Espectáculo de Danza Contemporánea
DURACIÓN: 50 minutos
PÚBLICO: Todos los públicos
FORMATO: Sala
PERSONAL EN GIRA: 4 personas
DIRECCIÓN: Raúl Durán
COREOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN: María Moguer, María José Casado y Raúl Durán
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Aitor Palomo – tactilVisión (AAI)
MÚSICA: Varios artistas
FOTOGRAFÍA: Maysa Carrillo, Lucía Muñoz Arrabal y José Quintero